
La accesibilidad como pilar para fomentar la igualdad de oportunidades en los procesos educativos
Este artículo fue publicado originalmente el 03/01/2018 en E-Learn Magazine. Lea la versión en inglés aquí
Aunque la conciencia sobre la accesibilidad es cada vez mayor, poner en práctica la teoría puede significar un gran reto para las instituciones educativas. Con el fin de entender mejor algunas de las buenas prácticas que conllevan hacer la educación accesible para todos los estudiante, Blackboard aprovechó la celebración del Día Mundial sobre la Concienciación en Accesibilidad para hablar con una de las universidades más prestigiosas de América Latina, la Universidad Nacional Andrés Bello en Chile, que además hace parte de Laureate International Universities.
Conozca a las entrevistadas
Verónica Águila Moenne se desempeña como Directora de Educación Inclusiva en la Dirección General de Docencia que pertenece a la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB).
Paola Olivares Díaz es Directora (I) de Diseño, Desarrollo e Impartición en UNAB Online.
…
- ¿Podrían contarnos un poco acerca de su trabajo en la UNAB?
Verónica Águila:
Nuestro trabajo en la UNAB se desarrolla desde la Dirección General de Docencia en la Dirección de Educación Inclusiva y tiene como foco principal avanzar en la construcción de una comunidad inclusiva. Como equipo tenemos desafíos, en tanto, seguir avanzando en la construcción de una cultura inclusiva, que finalmente se concrete y evidencie en políticas, procesos y prácticas que respeten y valoren la diversidad. En este contexto la accesibilidad en infraestructura e información se convierte en pilar fundamental del trabajo que realizamos.
Paola Olivares:
En UNAB Online nuestro foco se concentra en la creación de experiencias de aprendizaje online; tanto para estudiantes pregrado, donde su malla considera cursos en modalidad presencial, como para profesionales que deseen fortalecer sus conocimientos y desarrollo profesional a través de algún programa full online de postgrado.
Llevamos más de 6 años de un arduo y constante aprendizaje en el diseño de estas experiencias y ahora, de la mano de la Dirección de Educación Inclusiva de la Universidad; estamos avanzando hacia la integración transversal del pensamiento inclusivo. Respondiendo, de esta manera, al reconocimiento y valoración de la diversidad y contribuyendo sostenidamente a la accesibilidad de información de nuestros usuarios.
La integración de las tecnologías en la vida diaria, sumado a la creciente conectividad y ampliación de la oferta de programas de postgrados nos posicionan como una herramienta para favorecer la inclusión, desde la perspectiva de llegar con alternativas de educación y perfeccionamiento a quienes, por diversas razones, geográficas, de salud, etc, antes no habrían podido hacerlo. Recordemos además que la geografía de Chile y la centralización hacen que muchas comunidades y personas queden lejos de los polos educacionales en el país. Desde esa perspectiva, la educación online es, sin duda, un aporte significativo.
- Ser consciente es el primer paso para ofrecer a los estudiantes una experiencia de aprendizaje realmente inclusiva y accesible. ¿Por qué las instituciones educativas deberían considerar la accesibilidad como una de sus prioridades estratégicas?
Verónica Águila:
Tanto la accesibilidad como el diseño universal se convierten en pilares fundamentales frente al derecho de participación de todas las personas y está en nuestra misión como Universidad. Desde las Instituciones de educación superior, el avanzar en este sentido les permitirá cumplir con imperativos éticos de brindar igualdad de oportunidades a todas las personas. Es importante señalar que en nuestra legislación accesibilidad se define como “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible” (Art. 3, Ley N°20.422). Esto lo estamos llevando a cabo desde el área de docencia, tanto en los procesos de diseño curricular como en los procesos de desarrollo docente.
Paola Olivares:
Primero y entendiendo este contexto, las Instituciones de Educación Superior, nunca debemos tratar a nuestras y nuestros estudiantes como clientes. Debemos avanzar en reconocerlos cada vez más como personas diversas, diferentes, llenas de sueños, temores, desorientaciones y aspiraciones.
Lo segundo, las Instituciones de Educación Superior debemos hacer muchas preguntas, antes de seguir buscando respuestas. La pregunta que abre la discusión sobre la inclusión y accesibilidad es, por ejemplo ¿Cómo ofrecemos una experiencia educativa de calidad para tantos y tan diversos estudiantes?
El aporte que desde UNAB Online ofrecemos a esta discusión institucional es promover y proyectar que, a través del uso con sentido de las tecnologías, podemos brindar más y mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional. Porque, definitivamente, con una robusta oferta de perfeccionamiento y estudios online se amplían las oportunidades de personas que no pueden acceder a la universidad de forma presencial, ya sea por factores geográficos, laborales, sociales, de salud, entre otros muchos otros.
Por esta razón creemos que hoy la tecnología es un aliado estratégico para que no solo las personas en situación de discapacidad accedan a contenido e información; sino que también todos, se sientan reconocidos y convocados a la universidad desde sus propias diferencias, graficadas en los diversos estilos de aprendizaje, récord académico y perfiles de ingreso, por ejemplo.
En este escenario sentimos como un deber el hacernos cargo de que los y las estudiantes de UNAB se sientan sostenidos y acompañados, insisto, desde sus diferencias en este desafío y sueño que es la Educación Superior.
- ¿Cómo evaluaría la accesibilidad y la educación inclusiva en las instituciones de educación superior en América Latina? ¿Cuáles son los principales desafíos de esta región?
Verónica Águila
Podríamos decir que en la región ha habido un avance importante en la concepción de la educación como un derecho, motivado fuertemente por los diversos tratados y proyectos asumidos y desarrollados en la región, tal como lo señala ESVI-AL (Educación Superior Virtual – América Latina). Según el estudio accesibilidad web: un desafío para los desarrolladores de América (2017) a lo menos el 45% de los países aún no cuentan con una normativa específica referida a la accesibilidad web, lo que ciertamente emerge como un desafío prioritario. Parece fundamental poder avanzar en normativas que cautelen las condiciones de accesibilidad en los diversos ámbitos, como es la información e infraestructura. Sin duda uno de los principales desafíos, según el camino que hemos recorrido, se relaciona con lograr planes de estudio y perfiles de egreso que respondan a los lineamientos de accesibilidad y de esta manera avanzar en comprender que la accesibilidad considera mucho más que infraestructura.
Paola Olivares:
Desde la perspectiva de una educación inclusiva, uno de los desafíos de las instituciones de educación superior consiste en contribuir a reducir las barreras que existen en nuestros entornos educativos. En ese sentido, el trabajo que realiza UNAB desde la Dirección de Educación Inclusiva que dirige Verónica Águila contribuye a que, orgánicamente, vayamos identificando cuáles han sido las barreras que hemos ido construyendo, para que, de esta manera podamos ser conscientes de cómo y cuándo derribarlas.
Adicionalmente, UNAB Online- en el vínculo directo con cada Unidad Académica- hemos podido entender cada vez con mayor profundidad los dolores, las necesidades, las oportunidades que cada Facultad tiene respecto a sus estudiantes. Con ese vínculo e información a la base, nos ofrecemos como partner en el diagnóstico y búsqueda de Soluciones socioeducotecnológicas que favorezcan la gestión pedagógica y académica.
Y aquí es donde creo, se sitúa el mayor desafío para la región: reconocer las particularidades de los contextos políticos, sociales, económicos de Latinoamérica para que las soluciones ofrecidas, a través de la tecnología, sean reales, contextuales, con sentido e impacto local.
El siguiente desafío, es llevar esa experiencia local al mundo; es decir, potenciar la experiencia educativa de los estudiantes de la región vinculándola con otras y otros tantos pares, docentes, realidades institucionales y sociales, como sea posible.
Y aquí es donde entra una nueva pregunta ¿Cómo pasamos del reconocimiento y valoración de las particularidades locales a una experiencia académica global mundial? Y en este punto en particular, el por qué y para qué de la tecnología- que cada vez están integrando más las instituciones de educación superior- tiene un rol protagónico irrenunciable.
- ¿Cuál es el enfoque respecto a accesibilidad en la UNAB? ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?
Verónica Águila:
En la UNAB, desde el enfoque de educación inclusiva, la accesibilidad es parte fundamental de su quehacer, entendiendo que sin ella la educación inclusiva es un imposible. Esta mirada ha evolucionado fuertemente en los últimos años asociándose de manera coherente del reconocimiento que la UNAB es diversa y que esta característica es un fortalecedor de nuestro proyecto educativo. Como Institución hemos tenido un avance progresivo en relación a los procesos de inclusión desde el trabajo relacionado con infraestructura, apoyos y ajustes curriculares para estudiantes con discapacidad, incorporación de criterios de accesibilidad y diseño universal en perfiles de egreso de los programas, admisión especial para estudiantes con discapacidad hasta la consolidación de esta perspectiva en la política institucional referida a inclusión
- ¿Cómo la UNAB aprovecha las herramientas y los recursos de Blackboard para cumplir su objetivo de mejorar el acceso a la educación en América Latina?
Paola Olivares:
Desde que comenzamos el trabajo de UNAB Online, hemos desarrollado nuestro modelo instruccional perfeccionándolo con lo que hemos aprendido a lo largo de estos años. En esa ruta, hemos redescubierto nuestro LMS, nos hemos ido empoderando paulatina y profundamente de todos sus recursos, y hemos reconocido que del uso de las herramientas nativas contribuye positivamente, tanto en el diseño global de experiencia de aprendizaje, como en la analítica que ofrece para la gestión. Por esta razón, las últimas decisiones nos han llevado a abordar el uso de herramientas nativas de Blackboard como apoyo robusto para el diagnóstico, acompañamiento, vinculación e integración con el mundo que los estudiantes de UNAB merecen y demandan.
En la línea de apropiación de la plataforma, estamos en proceso de aprendizaje, apoyándonos en el equipo de Blackboard para aprovechar al máximo su conocimiento y experiencia. Apostamos a que nuestros cursos adscriban, poco a poco, a los estándares mínimos de accesibilidad que permitan a los estudiantes y académicos, de manera autónoma, acceder a la información y a la experiencia de aprendizaje de la manera más simple, contextual y real.
- ¿Cuáles diría que son las mejores prácticas en accesibilidad de la UNAB de las que otras instituciones podrían inspirarse y aprender? ¿Podría darnos ejemplos?
Paola Olivares:
Como he mencionado con anterioridad, nosotros como institución nos hemos hecho muchas preguntas, hemos sido en extremo autocríticas y autocríticos con nuestras propias prácticas. Así es como constantemente estamos aprendiendo y construyendo desde nuestras experiencias y también desde nuestros errores. En esta línea, nos ha servido identificar cuáles son las barreras contextuales que hemos construido e inmediatamente, nos disponemos colectivamente a analizar cómo las podemos derribar.
Estamos conscientes de que integrar el enfoque inclusivo no comienza ni termina con hacer cursos y recursos adaptativos; sino que es una transformación institucional que debe partir desde el cuestionamiento y problematización constante de nuestras prácticas cotidianas, hacia la instalación de una cultura inclusiva.
Así, tal como promovemos la introspección de nuestra práctica, también ha sido importante conocer lo realizado por otras instituciones, pero jamás con la intención de compararnos porque acá somos claros también, es imposible construir una mirada inclusiva sin el debido respeto y conocimiento de las particularidades que cada institución. Cada una tiene su propia historia y camino recorrido y eso es imposible de homologar; pero sin duda, cada experiencia nos inspira, orienta y genera más ideas; por tanto, más oportunidades.
Por ejemplo, una oportunidad que se generó hace poco para trabajar con foco en la accesibilidad, se dio en torno al diseño de nuestro primer MOOC, donde tuvimos la posibilidad de diseñar recursos de aprendizaje accesibles, además de utilizar herramientas de Blackboard Learn, directamente en la plataforma Open Education.
Además, esta experiencia nos entrenó en el desarrollo del pensamiento inclusivo y aplicamos la premisa que “diseñar pensando en otros, te obliga a convocar a todos”. Este diseño fue distinto, muchos y muchas participaron del diseño, la revisión y validación; entre ellos, un estudiante con discapacidad visual, con su feedback y su diagnóstico, de seguro nuestros próximos diseños favorecerán aún más la accesibilidad. Un ejemplo más que refuerza la premisa de que trabajar desde los extremos, favorece la inclusión. Queremos seguir trabajando con muchos, queremos seguir resaltando las particularidades del entorno educativo en Chile y la región, queremos seguir trabajando desde el sur hacia el resto del mundo y sí, queremos trabajar con las personas en situación de discapacidad, no solo para cumplir con la normativa, sino para considerar criterios de usabilidad, para todas y todos se sientan convocados a una experiencia fluida de aprendizaje.
- ¿Qué tendencias ve en esta área que definirán la accesibilidad en los próximos años?
Verónica Águila:
Nos parece que el desafío que tenemos por delante es poder incluir el criterio y la perspectiva de accesibilidad en todos nuestros procesos, especialmente en aquellos referidos al ámbito académico. Desde la Dirección General de Docencia de la Universidad, estamos trabajando en instaurar estos criterios en los diseños y rediseños curriculares para que de esta manera se desarrollen como “instrumentos, comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible” tal como lo establece la legislación nacional y como está consignado en nuestra propia política interna.
Paola Olivares:
La tecnología siempre va a ir a la vanguardia, siempre encontraremos más y mejores soluciones tecnológicas para favorecer la accesibilidad; y todo este avance tecnológico va mucho más rápido que el propio diagnóstico y apropiación de la mirada inclusiva de sujetos e instituciones. Entonces, más allá de la tendencia global en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la accesibilidad, lo que nos convoca como institución es a promover y seguir la tendencia reflexiva y vinculante. Que efectivamente los diseños curriculares e instruccionales se articulen cada vez más para integrar el pensamiento inclusivo en el desarrollo de la experiencia académica. Lo peor que nos puede suceder en esta vorágine de desarrollo tecnológico, es perder la capacidad de plantearse preguntas antes de que asumir el uso vanguardista de la tecnología, es dejar de preguntarnos ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quiénes? ¿Con quiénes? Y ¿A quiénes vamos a generar más oportunidades de desarrollo con nuestra mirada? N
Photos by: AFP – Pablo Vera Lisperguer