Photo Scott Ready, Blackboard’s Principal Strategist for Accessibility; Diana Bailey, fifth grade teacher at Deerfield Elementary; Kyleigh Edwards, a special education teacher at Deerfield Elementary; Dr. James Cressey, Assistant Professor of Education at Framingham State University; Web Accessibility Evangelist at the University of California, Berkeley; Lucy Greco, Web Accessibility Evangelist at the University of California, Berkeley; Eloísa Alpízar, Curriculum Design Leader at UnADM; and Juan Simón, Technology and Educational Innovation Coordinator at UnADM.

El reto de hacer la educación accesible para todos

SHARE THIS POST

[addtoany]

Este artículo fue publicado originalmente el 10/19/2017 en E-Learn Magazine. Lea la versión en inglés aquí

A medida que la importancia de la accesibilidad es cada vez mayor, poner en práctica la teoría también puede significar un gran reto para las instituciones educativas de todo el mundo. Con el fin de entender mejor los desafíos que conllevan hacer la educación accesible para todos los estudiantes, Blackboard aprovechó la celebración del Global Awareness Accessibility Day para hablar con algunos de los conferencistas que durante ese día Blackboard invitó a ser parte de su serie de webinars.

Las rampas de la accesibilidad construidas en los bordes de las aceras para facilitar el cruce de las calles comenzaron a hacer aparición en diferentes ciudades alrededor del mundo a principios de la década de 1990. Ese pequeño cambio terminó por hacer una gran diferencia para la gente en sillas de ruedas y posteriormente trajo beneficios a una comunidad mucho más amplia, desde madres con coches para bebés hasta ciclistas y patinadores. Sin embargo, estas transformaciones en la accesibilidad que impactaron los espacios físicos no ocurrieron espontáneamente, ya que fueron exigidos por la ley. Canadá fue el primer país en legislar sobre las normas de accesibilidad, a través de la promulgación de la Ley de Derechos Humanos de Canadá en 1985.1

En 1990, Estados Unidos instauró la Ley de Estadounidenses con Discapacidad, que prohíbe la discriminación y garantiza igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.2 La ley también estableció que las nuevas construcciones comerciales debían garantizar la accesibilidad, mientras que las antiguas debían buscar incrementar la accesibilidad en sus instalaciones cuando hicieran renovaciones. Desde entonces, muchos países han adoptado una legislación similar, entre los cuales se encuentran Australia (1992), Sudáfrica (2000), Francia (2005) y Noruega (2008).1

“Habíamos implementado las leyes y las normas (en los Estados Unidos) para hacer accesibles los espacios físicos. Por ejemplo, los edificios debían tener ascensores y rampas instaladas; los bordes de las aceras debían ser dotados de rampas para que las personas en sillas de ruedas fueran capaces de cruzar las calles con facilidad”, explicó Scott Ready, Blackboard’s Principal Strategist for Accessibillity.

“Pero no es sino hasta ahora que se está abordando el tema de la accesibilidad al espacio digital. Espero con ansias el día en que nuestros programas de aprendizaje en línea tengan ese mismo enfoque, en el que se haya adoptado la accesibilidad y tengamos un espacio digital inclusivo que no implique hacer constantes adaptaciones, sino que diseñemos el espacio y preveamos que incluya a todos los estudiantes. Ahora el mayor reto que enfrentamos es generar conciencia sobre cómo lograr ese objetivo”.

Un problema complejo de talla mundial

Más de mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad.3 Éstas afectan de formas diferentes a las poblaciones vulnerables y crean un círculo vicioso difícil de romper. Es más probable que las personas pobres padezcan alguna discapacidad, y que las personas discapacitadas sean pobres.4 Según la Organización Mundial de la Salud, las personas con discapacidad alcanzan menos logros educativos y tienen participación económica más pequeña.3 La probabilidad de que los niños con discapacidad vayan a la escuela es reducida; además, estos tienen menores tasas de permanencia y progreso en las instituciones.1 De esta manera, promover la accesibilidad a la educación es la mejor forma de cambiar esas estadísticas: “En todo el mundo, la accesibilidad varía de país a país, y existen diferentes valores culturales que entran en juego, así como cambian los aspectos legales de región a región, que tienen un impacto en la manera en que se provee accesibilidad”, afirmó Scott Ready.

Ready afirma que una tendencia actual es que los estudiantes son cada vez más conscientes de sus derechos y también más activos en la lucha por una educación accesible. “La otra tendencia aquí en los Estados Unidos es que ha habido una ola de litigios e investigaciones en la educación superior para identificar barreras o aquellas instituciones que violen la accesibilidad. Muchas veces, el remedio consiste en forzar a la institución a revisar sus políticas para garantizar la accesibilidad a sus espacios de aprendizaje. Esto está cambiando el ambiente para estudiantes con discapacidad, puesto que las instituciones son conscientes de que es muy costoso asumir los gastos que implica un proceso de litigio”.

Si tomamos el ejemplo de la rampa en las aceras, encontramos que la accesibilidad impuesta por la legislación termina por hacer entender a la gente la importancia de dichas medidas y, como resultado de ello, crece la toma de conciencia sobre la accesibilidad física. Esto mismo puede ocurrir en cuanto a la accesibilidad digital.

Instituciones y accesibilidad

“El costo de la inaccesibilidad se traduce en que las personas no reciben la educación que desean; es así como las instituciones no estarían cumpliendo con su misión”, dijo Lucy Greco, Web Accessibillity Evangelist de la Universidad de California, Berkeley. Greco trabaja con personas ajenas al tema de la accesibilidad para enseñarles cómo incorporarla a su trabajo. Esta experta, invidente de nacimiento, ha buscado toda su vida ayudar a las personas con discapacidad a encontrar formas únicas de realizar sus tareas, principalmente gracias al respaldo de tecnologías de asistencia.

“Lo que está ocurriendo en la educación actual es que las instituciones educativas son cada vez más conscientes de la accesibilidad y todas tienen una idea básica de la necesidad de incluir personas con discapacidad, sin embargo, solo unas pocas cuentan realmente con los recursos, la comprensión o el conocimiento para alcanzar ese objetivo”, afirmó Greco. Por eso, considera vital que las instituciones creen una política de accesibilidad que ayude a la gente a entender los pasos que deben dar.

“Si trabajas el tema de la accesibilidad, tu organización mejora y el impacto que eso tiene dentro de la misma es mayor y más efectivo que cualquier otra cosa que puedas hacer”, aseguró. También dijo que “mejorar la accesibilidad conduce a un mejor producto; además, el hecho de incluir personas de diferentes capacidades y estilos es la definición de la educación. No solo enseñamos a los privilegiados y a las élites, debemos hacerlo para todos, y si no somos accesibles, no lo estamos logrando”.

Para ella la mejor forma de trabajar en el tema de la accesibilidad es incluyendo a las personas con discapacidad. “En Estados Unidos es común la frase ‘Nada para nosotros, sin nosotros’. No es posible entender cómo incluir a una persona con discapacidad si verdaderamente no lo haces. No es posible crear una herramienta que piensas que es accesible si no tienes contigo a una persona con discapacidad, porque tu solo no puedes determinarlo; y la única forma en que puedes saber y entender cómo trabaja una persona con discapacidad es interactuando con ella, participando con ella, y entendiendo que, en primer lugar, aquellos con discapacidad son personas y pueden contribuir al fin”.

Una forma de enseñar para todos: Diseño Universal para el Aprendizaje

James Cressey es un Assistant Professor of Education en Framingham State University, en Massachusetts, Estados Unidos. Como profesional de la educación especial y psicólogo escolar con certificación nacional, lidera cursos sobre educación especial a nivel de pregrado y postgrado universitario y se enfoca en el Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL, por sus siglas en inglés). EL UDL es un conjunto de principios para el desarrollo del currículo, que tiene la intención de brindar a todas las personas igualdad de oportunidades.7

“En mis clases veo a maravillosos futuros educadores que están listos para dominar el arte y la ciencia de la enseñanza, y me parece que están muy interesados en el UDL y en la educación especial”, afirmó Cressey. “Serán maestros de educación general, pero el UDL les ayuda realmente a pensar en las complejidades de un aula de clases llena de estudiantes con y sin discapacidades”.

Según Cressey, la enseñanza tradicional e inflexible puede acarrear consecuencias psicológicas y académicas dañinas para los estudiantes, y la raíz de ese problema es de naturaleza sociológica y sistémica.

“En mis clases y presentaciones entiendo ese problema en el marco de la discriminación contra las personas con discapacidad, que significa discriminación y estigmatización contra personas que padecen estas limitaciones. La discriminación contra las personas con discapacidad puede considerarse inherentemente ligada al racismo y al sexismo, la heteronorma, la xenofobia e ideas del tipo ‘enseñar solo en inglés’ o la desafortunada ‘América primero’. La discriminación contra las personas con discapacidad sostiene el paradigma del mítico estudiante ‘normal’ o ‘promedio’. Si los profesores reproducen ese pensamiento en el aula de clases, realmente les crean un trauma a los estudiantes, en lugar de ayudarles a aprender”, aseguró.

Según Cressey, en los Estados Unidos una enorme cantidad de investigaciones se someten a prueba, evaluación y al proceso de determinación de elegibilidad para la discapacidad. “Si pudiéramos recurrir más al UDL, podríamos reasignar algunos de esos recursos, y los maestros de educación especial y los psicólogos escolares podrían crear más prácticas UDL en el aula de clases y asociarse con los maestros para construir esa accesibilidad. Además, pasaríamos menos tiempo etiquetando a los niños en categorías de discapacitado o no discapacitado y, en cambio, creando experiencias de aprendizaje de alta calidad”.

Una experiencia inspiradora en la escuela primaria Deerfield, en Kansas

Diana Bailey es una fifth grade teacher en la escuela primaria Deerfield, una escuela pública de Lawrence, Kansas (Estados Unidos). Esta maestra, junto con Kyleigh Edwards, una special education teacher, implementaron el modelo de aprendizaje semipresencial con el fin de personalizar el aprendizaje para cada estudiante de su aula de clases. “Hace cuatro años existía ese modelo de vieja data, como me gusta llamarlo, que consistía en que un maestro se ponía al frente de una clase, de filas de pupitres, y trataba de atinar el centro de todas las competencias. Así, te encuentras con alumnos superiores que se aburren y no participan, y con alumnos inferiores que luchan por entender el contexto y se sienten frustrados. Simplemente no funcionaba”, afirmó Bailey.

En ese entonces, los estudiantes de educación especial tenían que salir del aula durante ciertos periodos para estudiar con Edwards. Esa separación tampoco tenía sentido. Así, ambas maestras idearon un plan para implementar un modelo de aprendizaje más personalizado y mantener a los alumnos de educación especial en el aula de clases, pero aprendiendo a su propio ritmo. Los cambios terminaron beneficiando a todos los estudiantes.

“Veo en las caras de los estudiantes que les emociona estar en el salón, les motiva participar en las asignaciones”, dijo Edwards. “Los estudiantes de educación especial, son quienes están más emocionados porque encontramos una forma para que tuvieran éxito con base en sus fortalezas e intereses”.

Bailey ha recibido numerosos reconocimientos por su innovador trabajo, tales como el premio al Educador Excepcionalmente Excelente y el premio al Maestro del Año del Distrito Escolar Lawrence del año 2014. “Todos los estudiantes pueden aprender y ellos tienen un deseo profundo de hacerlo”, dijo. “Solo se trata de darles más oportunidades y brindarles una infinidad de formas de demostrar su conocimiento, en lugar de seguir un método tan rígido, como era en el pasado”.

¿Cómo aprender de Bailey y Edwards? Estas son las recomendaciones

1. Empiece con pequeñas acciones: elija un área específica, una clase, o incluso una actividad para permitir que los estudiantes adapten la tarea a su medida o el objetivo a sus necesidades personales.

2. Conozca a sus estudiantes: hable con los padres, cree encuestas o actividades que les permita a los estudiantes hablar de sí mismos.

3. Sea flexible y tenga una mente abierta: “me gusta verme a mí misma como una arquitecta que diseña los caminos del aprendizaje para cada estudiante, en lugar de ser una especie de erudita distante que se pone al frente para controlar absolutamente todo”, dijo Bailey.

4. Celebre la diversidad: “no existe una sola respuesta correcta sobre cómo enseñar y cómo aprenden los estudiantes”, dijo Edwards. “Nadie es igual a otro y no podemos esperar que lo sean, porque nuestra diversidad es lo que nos hace únicos y lo que hace las cosas interesantes y divertidas en la clase”.

Nació para ser accesible

La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) es una institución única que fue creada en 2012 con la misión de garantizar el acceso a la educación para las poblaciones más vulnerables del país, tales como personas con discapacidad, personas privadas de libertad, grupos étnicos y comunidades indígenas. Para la UnADM, que cuenta con 23 programas de licenciatura, 19 programas de diplomados y dos programas de postgrado, la accesibilidad digital es fundamental para cumplir con su misión y su visión.

“Queremos ser una institución que busca tener más cobertura e inclusión en la educación superior, que promueva la educación a través de un modelo abierto y a distancia como una alternativa para las personas que no tienen acceso a la educación superior presencial”, afirmó Juan Simón Isidro, Technology and Educational Innovation Coordinator de la UnADM.

Actualmente la universidad tiene una población de 929 estudiantes con algún tipo de discapacidad. Según Eloísa Alpízar Gómez, Curricular Design Leader de la UnADM, la accesibilidad siempre fue considerada una parte importante del modelo. “Nuestro modelo de producción de contenido fue desarrollado teniendo en cuenta las normas de accesibilidad del World Wide Web Consortium (W3C)”, dijo Alpízar. “En este modelo se definieron los criterios para la producción de los cursos, así como las versiones accesibles de cada uno”.

Aprender de la UnADM

1. Educación para todos: en lugar de apuntar al medio, considere una amplia gama de necesidades y estilos de aprendizaje.

2. Piense en la accesibilidad desde el principio, en cada curso y en todos los materiales educativos, en lugar de pensar en ellos considerando solamente espacios físicos. “Esta práctica nos permite incluir personas con discapacidad desde el inicio y no esperar a que llegue una demanda para responder o adaptarnos a la situación actual”, explicó Alpízar.

3. Mejore su práctica de forma constante: cuente con la asesoría de instituciones especializadas. Por ejemplo, la colaboración con el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI) le permitió a la universidad detectar la necesidad de mejorar la accesibilidad para la comunidad de personas con discapacidad auditiva.

 Notes:

  • El 16%de los adultos de todo el mundo tiene alguna discapacidad, según la Encuesta Mundial de Salud (2002-2004). De acuerdo con el Estudio Mundial de Carga de Enfermedades (2004), esa cifra asciende a 19%1
  • 5%de los niños tiene alguna discapacidad, según el Estudio Mundial de Carga de Enfermedades (2004)1
  • El 80%de las personas con discapacidad viven en países en vía de desarrollo7 
  • La tasa de empleo de las personas con discapacidad es de un 44%, versus el 75% para personas sin discapacidad1

 

Sources:

1. United Nations. (2015.). Global Status Report on Disability and Development.

2. Search ADA.gov. (n.d.). Retrieved June 15, 2017, from https://www.ada.gov/2010_regs.htm

3. World Health Organization. (2011). World report on disability. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70670/1/WHO_NMH_VIP_11.01_eng.pdf

4. The cycle of poverty and disability. (2017, February 17). Retrieved June 14, 2017, from https://www.add.org.uk/why-disability/cycle-poverty-and-disability

5. Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. (n.d.). Retrieved June 15, 2017, from https://www.w3.org/TR/WCAG20

6. What is Universal Design for Learning. (n.d.). Retrieved June 15, 2017, from http://www.udlcenter.org/aboutudl/whatisudl

7. The global disability crisis. (2017, April 04). Retrieved June 14, 2017, from https://www.add.org.uk/why-disability/global-disability-crisis

 

Photos by:

AFP: John Carrington, Jana Asenbrennerova, Casey Atkins, Dave Kaup, Dave Kaup, Bernardo Montoya, Bernardo Montoya