Photo (Left) David J. Rowe, Manager of Distributed Learning Technologies and (Right) Jeremy Olguin, Accessible Technology Manager at California State University-Chico

Cómo la tecnología ayudó a ‘Chico State’ a automatizar su camino hacia la accesibilidad

SHARE THIS POST

[addtoany]

Este artículo fue publicado originalmente el 03/27/2018 en E-Learn Magazine. Lea la versión en inglés aquí

Para que las instituciones de educación superior sean efectivas y cumplan el propósito de enseñar a todos, es vital asegurar que los estudiantes con todo tipo de capacidades tengan acceso a experiencias incluyentes de aprendizaje. Proveer contenido curricular en formato digital que sea accesible y universal es uno de sus principales desafíos. Con una enorme cantidad de contenido creado continuamente por muchas personas, es casi imposible que una institución sepa cuál es su desempeño en cuanto a la accesibilidad y dónde exactamente se necesitan hacer mejoras.

California State University – Chico, conocida comúnmente como “Chico State”, comenzó a afrontar el desafío de ser accesible en el 2004, cuando la CSU estableció una política para apoyar a las personas con discapacidad. Fundada en 1887, – Chico State es el segundo campus más antiguo de los 23 que conforman el sistema de la CSU en todo el estado de California. La CSU es el sistema universitario público de cuatro años más grande en los Estados Unidos.

Según indica su política de accesibilidad: “los recursos y servicios informáticos deben ser accesibles para todos los estudiantes, profesores, personal de la CSU y el público en general sin importar si existe discapacidad o no,”1 Por esta razón, se conformó un equipo de ‘Iniciativa de Accesibilidad Tecnológica’ (ATI por sus siglas en inglés).

Según Jeremy Olguin, Accessible Technology Manager en la CSU– Chico, la meta inicial era que cada campus de la CSU hiciera el mínimo necesario para asegurar que estaban cumpliendo con esta política y consecuentemente con las directrices federales y estatales de accesibilidad.

“Sin embargo, cuando se comienza a superar eso y se desarrolla un área donde hay apoyo y se cuenta con un ambiente de aprendizaje enfocado en la accesibilidad, como es ahora el caso de Chico, la meta se convierte en cómo podemos superar la accesibilidad y hacer de ella un aspecto indispensable en el diseño instruccional que beneficie a todo el campus y no sólo a un cierto grupo de población,” dice Olguin.

Liderando el cambio

Aunque la CSU – Chico es tan sólo el decimotercero campus más grande de la CSU, con 17.000 estudiantes matriculados, éste, está liderando el cambio dentro del sistema CSU cuando se trata de accesibilidad. En los últimos años, Chico State ha demostrado que es posible realizar inventarios con una enorme cantidad de contenido, encontrar herramientas para resolver las preocupaciones sobre accesibilidad, y trabajar dentro de las restricciones financieras.

¿Cómo lo están haciendo? Con un alto grado de colaboración, metas manejables, alianzas estratégicas y apoyo a nivel ejecutivo. “La accesibilidad es un tema muy grande que tiene varias facetas, por tal razón, mucha gente se siente abrumada por el tamaño, en lugar de desglosarlo en piezas más pequeñas y luego abordarlas una a la vez. Ahora estamos demostrando que podemos hacer eso, incluso en una organización más grande”, dice David Rowe, Manager of Distributed Learning Technologies.

Desafíos por todo el camino

Uno de los primeros desafíos que tuvo que enfrentar la CSU – Chico fue la descentralización de los esfuerzos de accesibilidad en todo el campus. “Solemos tener a las personas trabajando en silos, y estas, al mismo tiempo toman elementos de la accesibilidad de diferentes departamentos, lo que hace que sea difícil crear un ambiente positivo e incluyente para los estudiantes, ya que todos están haciendo algo diferente. Esta, fue una de las muchas cosas que cambiamos desde el principio al establecer una oficina centralizada,” dice Olguin.

El siguiente desafío fue medir el nivel de accesibilidad de todo el contenido y realizar un inventario de estos elementos en diferentes formatos, lo cual era una tarea imposible de completar manualmente. Por tal razón, abordaron este problema descomponiendo los sistemas hasta el nivel de tipo de archivo de usuario, y a partir de ahí, reconstruyeron nuevos procesos para gestionar vídeo dentro de Kaltura y gestionaron el contenido restante del LMS utilizando Blackboard Ally, que es una herramienta capaz de escanear una amplia variedad de elementos de contenido automáticamente dentro del LMS.

Según Rowe, han adoptado estas tecnologías con el fin de gestionar el inventario para entender el contenido, el tamaño y el alcance de lo que estamos tratando de hacer. “Me gusta decir que no puedes gestionar lo que no puedes medir. La realidad es que nuestra meta ha sido intentar evaluar el clima organizacional y entender dónde reside todo este contenido, para que así podamos priorizar sistemáticamente su mejora de manera que este contenido pueda tener un mayor impacto en el éxito de los estudiantes”, explica

Blackboard Ally hizo que fuera posible no solo evaluar el nivel de accesibilidad para todo el contenido curricular, sino que también ayudó a aumentar este nivel al proveer versiones accesibles, alternativas y automáticas del contenido para los estudiantes. Olguin estima que esta solución ha reducido el tiempo de corrección en un 25%.

Además de eso, tener elementos de contenido disponibles en múltiples formatos, tales como HTML semántico, audio, ePub, y braille electrónico, terminó beneficiando a todos los estudiantes, dado que estas versiones alternativas suelen apoyar diferentes estilos de aprendizaje, sin mencionar a estudiantes cuyo segundo idioma es el inglés, o aquellos con discapacidades no declaradas u ocultas. Estos resultados son consistentes con la visión de ATI de crear una cultura de acceso para un ambiente incluyente de aprendizaje y trabajo.

Según Rowe, otro aspecto clave del uso de Blackboard Ally tuvo que ver con permitir al equipo identificar fácilmente donde residía el contenido y, quién era el responsable. Además, los instructores pueden beneficiarse en gran medida de la retroalimentación automática que brinda la herramienta en cuanto a los niveles de accesibilidad del contenido, como también al resolver ciertos asuntos específicos antes de que los estudiantes comiencen a usarlo.

Blackboard Ally verifica que todos los archivos del curso sean evaluados automáticamente a través de un ‘checklist’ de accesibilidad que busca problemas comunes. Cada archivo es comparado con los estándares de ‘Pautas de Accesibilidad del Contenido en la Web’ 2.0.2 Luego, el instructor recibe la retroalimentación junto con las instrucciones del paso a paso de cómo resolver los problemas de accesibilidad identificados. Todo esto, dentro del sistema de gestión de aprendizaje.

“El aprendizaje requiere de una retroalimentación, para saber cómo nos va en lo que estamos haciendo. Así es cómo crecemos como personas, y es así como aprendemos. La tecnología ha facilitado lo que yo llamaría un ciclo rápido de retroalimentación para estudiantes, profesores y administradores y nos ha ayudado a tener un debate diferente sobre cuál es nuestra meta y qué debemos hacer para mover la aguja en esa dirección. Sin esos ciclos de retroalimentación y sin la habilidad de entender cuál era nuestro estado de accesibilidad, comparado al que debería de ser, carecíamos del catalizador necesario para impulsar la organización hacia adelante,” dice Rowe.

Mejora continua

Crear metas manejables es una parte importante de la estrategia de accesibilidad de la CSU – Chico. La idea es generar crecimiento y mejorar continuamente por etapas. “Hay que mantenerlo manejable, por ejemplo, al crear programas piloto pequeños y fáciles de usar fuimos capaces de evaluar los datos y de crear metas reales,” dice Olguin.

A lo largo del año les gustaría ver un aumento del 7% en la puntuación total de accesibilidad que Blackboard Ally diagnostica en 40 clases. “Puede que no parezca que sea mucho para alguien que desconozca de accesibilidad, pero el 7% en sí es una meta bastante ambiciosa”

Rowe concuerda que “cuando tienes una población de 1.000 profesores y 17.000 estudiantes, lo último que quieres hacer es iniciar un despliegue completo de software y tener una experiencia negativa. Hacerlo por medio de etapas nos permite captar la retroalimentación y la experiencia antes de hacer un lanzamiento completo para ajustar el enfoque, ajustar la comunicación, desarrollar la capacitación y brindar el material de apoyo de una manera que sea escalable con el tiempo”.

Olguin dice que en las primeras dos etapas evidenciaron mejores resultados de lo esperado. Comenzaron la etapa uno con una puntuación general de accesibilidad del contenido de un 35% aproximadamente, lo cual está cerca al promedio nacional y en seis semanas de trabajo con un grupo piloto, ese número creció a 80%, este fue un gran aumento en un periodo tan corto de tiempo. La etapa tres comenzará en octubre del 2018, cuando Blackboard Ally esté disponible para todo el profesorado.

Según Olguin, la comunicación y colaboración son el secreto de su éxito. “La comunicación es el impulsor más grande a la hora de promover la colaboración. Mostramos que la accesibilidad no es algo aterrador, al contrario, es algo que ayudará a los estudiantes, profesores, y toda la comunidad. Finalmente, las personas que se involucran quieren colaborar y terminan pidiéndoles rendición de cuentas a sus pares también”, dice Olguin.

Responsabilidad de la universidad

El éxito de la iniciativa de la CSU – Chico demuestra que estar alineado con las políticas estatales y federales sí es posible. “Hemos logrado esto dentro del presupuesto, en menos tiempo del estimado, y por encima de las expectativas, demostrando que sí se pueden alcanzar proyectos y metas grandes,” dice Rowe.

“Estamos liderando con nuestro ejemplo, es decir, no sólo estamos diciendo cuál es nuestro plan, sino que también estamos demostrando cuál es nuestro plan. Estamos evaluando la retroalimentación sobre cómo nos va, y estamos ajustando nuestro plan de manera consecuente, mostrando que la mejora continua con enfoque por etapas basada en la retroalimentación y la transparencia nos puede ayudar a abordar algunos de los proyectos y problemas más difíciles que existen en la organización; y esto conlleva a tener niveles más altos de responsabilidad y, en definitiva, efectividad,” agrega Rowe.

El equipo de la CSU – Chico fue consultado varias veces cuando adquirió su licencia de Blackboard Ally para todo su sistema universitario, el cual cubre ahora 23 campus y han dado presentaciones nacionales sobre su trabajo en accesibilidad con lo cual pudieron asegurar una inversión continua para la iniciativa.

No obstante, Olguin dice que todo el trabajo que han hecho hasta ahora son apenas los primeros pasos de un largo viaje. “Quiero ser muy claro que de ninguna manera somos un producto terminado cuando se trata de accesibilidad, pero estamos haciendo todo lo posible con el apoyo que tenemos de impulsar este mensaje de la manera más amplia que se pueda”.

Mil millones de personas sufren de algún tipo de discapacidad física, visual, auditiva o cognitiva a nivel mundial — aproximadamente el 15% de la población mundial. Como promedio, aquellos con discapacidades tienen menos educación, menores tasas de empleo y niveles más altos de pobreza.4 Por tal razón, la accesibilidad es un componente clave para brindar la excelencia en la docencia y el aprendizaje para todos los estudiantes, y, asimismo, proveerles de experiencias educativas.

Puntos clave en la estrategia de accesibilidad de la CSU – Chico

1. Crear metas manejables

2. Promover la comunicación y la colaboración

3. Utilizar la tecnología para: medir la accesibilidad, generar formatos accesibles, alternativos y automáticos para el contenido, brindar retroalimentación para los instructores

Notes:

Iniciativa de Graduación 2025
California State University ha creado la “Iniciativa de Graduación 2025” para aumentar la tasa de graduación para todos los estudiantes de la CSU, a la vez que elimina las brechas de oportunidad y rendimiento. Por medio de esta iniciativa la CSU asegurará que todos los estudiantes tengan la posibilidad de graduarse de manera oportuna según sus metas personales,3 por lo que la accesibilidad es un factor importante para poder lograr estos resultados.

Sources:

The California State University. (2004, December 20). Executive Order 926 – The California State University Policy on Disability Support and Accommodations. Retrieved January 31, 2018, from http://www.calstate.edu/eo/EO-926.html.

2 Blackboard. (2017, July 21). Retrieved January 31, 2018, from https://www.youtube.com/watch?v=u2iI210FUzk.

3 California State University. (n.d.). Graduation Initiative 2025. Retrieved February 01, 2018, from https://www2.calstate.edu/csu-system/why-the-csu-matters/graduation-initiative-2025#.

World Bank. (n.d.). Disability Inclusion Overview. Retrieved February 06, 2018, from http://www.worldbank.org/en/topic/disability.

Photo by: AFP – Don Feria